
Desde el comienzo de la historia, el ser humano siempre ha deseado maravillar y sorprender a otros. En este afán, es donde encontramos el origen primigenio de la magia, en ese gusto por la sorpresa y la ilusión.
Harry Houdini (Budapest, 1874-Detroit, 1926) es uno de los ilusionistas más célebres de todos los tiempos. A través de su rocambolesca biografía, la exposición Houdini. Las leyes del asombro traza la historia de la magia moderna y su evolución, desde las barracas de feria hasta el gran espectáculo de masas.
Cuando los teatros estaban todavía anclados en la imaginería del siglo XIX, Houdini incorporó a sus números conceptos futuristas como la fuerza física, la velocidad, la tensión y el reto. Paradójicamente, consagró su carrera a investigar, documentar y divulgar las bases científicas y racionales en las que se apoya la magia para desenmascarar a los que defendían el espiritismo y la brujería.
El ilusionista se sirvió además de estrategias de comunicación propias de nuestro siglo y de todos los medios a su alcance, incluyendo la prensa, la publicidad, la radio y el cine, para darse a conocer en todo el mundo.
En este proyecto expositivo la figura de Houdini como personaje público y su interesante bibliografía, se entremezclan con la filosofía y el pensamiento de una etapa fundamental para la historia de occidente, en la que los valores de la modernidad comiencen a quedar impregnados en todos los sectores de la sociedad y se extienden a nivel planetario.
La exposición, curada por Miguel Delgado y María Santoyo, sucede a los proyectos “Nikola Tesla. Inventor del siglo XXI” y “Julio Verne. Los límites de la imaginación” e invita al público a dejarse seducir por la magia, la única ciencia que se rige por las leyes del asombro.
Visitas guiadas:
Lunes a viernes: 17.30 y 19.00 hs.
Sábados:15.30, 17,30 y 19.00 hs.
Visitas educativas:
Lunes a viernes con inscripción previa online.
Curadores:
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, investigadora y profesora especialista en historia de la fotografía y análisis de la imagen, María Santoyo acumula más de quince años de experiencia en empresas del sector cultural, diez dedicados a la dirección y gestión de proyectos expositivos. Desde 2014, desarrolla su actividad de manera independiente. Ha comisariado una decena de exposiciones entre las cuales destacan Julio Verne: los límites de la imaginación y Nikola Tesla: suyo es el futuro, presentadas en Fundación Telefónica entre 2014 y 2016, además de varias exposiciones centradas en la recuperación de archivos fotográficos. Ha coordinado cerca de veinte proyectos para instituciones y expertos internacionales como Aperture Foundation, Magnum Photos, Kathy Ryan, Mónica Allende o Trisha Ziff. Es autora de cuatro libros especializados en fotografía y ha colaborado con textos críticos en diversas publicaciones colectivas, además de asesorar en certámenes internacionales como Fotopres La Caixa o Descubrimientos PHotoEspaña. Como docente, ha impartido clases en el Instituto Superior de Arte, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Europea, la Universidad Complutense de Madrid y NYU Madrid. Actualmente es profesora en el Máster Internacional de Fotografía Contemporánea y Proyectos Personales de EFTI.
Miguel Delgado
Periodista, escritor y divulgador. Experto en la figura de Nikola Tesla, ha editado y prologado para Turner dos recopilaciones de escritos de este inventor: “Yo y la energía” (2011) y “Firmado: Nikola Tesla” (2012). Además, en este sello ha publicado el libro “Inventar en el desierto. Tres historias de genios olvidados” (2014).
En octubre de 2014 publicó su primera novela, “Tesla y la conspiración de la luz” (Destino, colección Áncora y Delfín). Ahora presenta la segunda, “Las calculadoras de estrellas”, en la misma editorial.
Junto a María Santoyo es comisario de la gran exposición que entre noviembre de 2014 y febrero de 2015 dedicó a Tesla la Fundación Telefónica de Madrid bajo el título de “Nikola Tesla: suyo es el futuro”, y que luego ha podido verse en Parque Fundidora de Monterrey (México) y el Cenart (Ciudad de México) con el título de ’Nikola Tesla, el futuro me pertenece’; en la Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia con el de “Nikola Tesla. Ideas como relámpagos”, y en la sala Maloka de Bogotá (Colombia), con el de “Nikola Tesla: utopía eléctrica”.
Ambos son comisarios, además, de la exposición “Julio Verne. Los límites de la imaginación”, en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid entre noviembre de 2015 y febrero de 2016, y de “Terror en el laboratorio. de Frankenstein al Dr. Moreau”, entre junio y octubre de 2016.
Colaborador en medios como El Correo, La Vanguardia, ABC y La Razón, ha ejercido la crítica cinematográfica y la asesoría de comunicación empresarial. En la actualidad es colaborador habitual de El Español y Yorokobu.